Por
Otros trabajos del autor
21 Oct 2014
16 Jan 2017
26 Nov 2014
3 Jul 2014
4 Jul 2015
1 Nov 2015
16 Sep 2014
3 Feb 2016
24 Jul 2016
22 Oct 2014
El habla es el fundamento, comprensión y entendimiento de una raza que se cimenta en el tiempo y no debe decirle adiós a las raíces ni globalizarlas porque son parte de su distinción y pertenencia. Y ¿qué decir de los dialectos?: su desuso puede hacer naufragar costumbres. Por eso hay que preservar lo propio y enseñar a la juventud las virtudes de cada lengua.
Por todo ello, la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) proclamó en 1999 al 21 de febrero como Día Internacional de la Lengua Materna, que desde el 2000 se celebra anualmente en los Estados miembros de la ONU y en la sede de la organización para promover la diversidad lingüística y cultural, y el plurilingüismo.
En cada ocasión hay un lema diferente, y el del 2016 es: “El pluralismo jurídico y el ejercicio de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas”. El pluralismo jurídico es la multiplicidad de prácticas jurídicas, oficiales y no oficiales existentes en un mismo espacio sociopolítico, que interactúan por conflictos y por consensos; tiene su razón de ser en las necesidades existenciales, materiales y culturales, o como una pluralidad de derechos concurrentes.
Sigue... |
Escribe aquí tu comentario